Saturday, March 17, 2018

Una deuda compartida: la correspondencia de Hannah Arendt y Gershom Scholem - Adam Kirsch - Tablet



Las vidas de Hannah Arendt y Gershom Scholem fueron variaciones del mismo destino. Dos de los más grandes pensadores del siglo XX nacieron con menos de 10 años de diferencia: Scholem en 1897, Arendt en 1906, en familias judías alemanas altamente asimiladas. Ambos terminarían huyendo del colapso de la judería alemana y rehaciendo sus vidas en el extranjero: Scholem en Palestina, donde emigró en 1923, y Arendt en Francia, donde escapó de Hitler en 1933, y luego en los Estados Unidos, donde escapó por segunda vez en 1940. Inevitablemente, ser judío fue el hecho central de sus vidas, y dedicaron gran parte de sus carreras a luchar con el significado histórico y político del judaísmo. Arendt se convirtió en una filósofa política, un destacado teórico del totalitarismo y el antisemitismo, mientras Scholem virtualmente inventó el moderno estudio erudito del misticismo judío. En el proceso, cada uno produjo libros enormemente influyentes que aún se debaten y se leen con avidez en la actualidad, décadas después de su muerte.

La portada de The Correspondence de Hannah Arendt y Gershom Scholem, recientemente publicada en inglés (editada por Marie Luise Knott y traducida del alemán por Anthony David), subraya estas similitudes con una rima visual. Arendt y Scholem están retratados cada uno en fotografías separadas, ambos en el acto de consultar un tomo gigante sobre un fondo de estanterías atestadas, emblemas de vidas transcurridas leyendo, escribiendo y pensando. Sin embargo, como muestran estas cartas, fueron las mismas cosas que Arendt y Scholem tenían en común las que resultaron ser responsables de la ruptura definitiva de su amistad. Al final, las respuestas que dieron a la cuestión del judaísmo, y en particular a la cuestión del sionismo, con el cual ambos estaban íntimamente implicados, fueron demasiado diferentes para reconciliarse. Gran parte del tiempo, estas diferencias podían ocultarse o pasarse por alto, especialmente cuando Arendt y Scholem tenían una tarea concreta sobre la que cooperar. Pero el abismo entre los que se mantienen resurgiendo, hasta que su correspondencia, que comenzó en 1939 y duró 25 años, finalmente se rompió en el peor tipo de acrimonia, en la basada en el desacuerdo de principios.

Durante toda la duración de su relación epistolar, Arendt y Scholem nunca fueron amigos íntimos, y se encontraron solamente unas pocas veces. Lo que les mantuvo unidos fue principalmente su lealtad mutua al hombre que los introdujo: Walter Benjamin, el profundo y críptico crítico literario y cultural. Benjamin y Scholem se hicieron amigos en su adolescencia y estuvieron muy unidos, y Scholem luego dedicaría unas memorias dedicadas completamente a su amistad, mientras que Arendt y Benjamin se encontraron mucho más tarde, cuando ambos se refugiaron en París. Pero en cada uno de estos amigos, Benjamin provocó un profundo sentimiento de protección, como si ambos supieran que no estaba capacitado para navegar pro los peligros de la vida judía en la Europa del siglo XX. Resultó que tenían razón: en septiembre de 1940, Benjamin se quitó la vida después de que le negaran el paso a través de la frontera de Francia a España.

Unas tres semanas después, Arendt escribió a Scholem informándole de esta noticia. La carta es breve y práctica, pero termina con un cri de coeur: "Los judíos están muriendo en Europa y están siendo sepultados como perros". El verano siguiente, ella siguió con un relato mucho más largo y detallado de los últimos meses de "Benji". Arendt explicó que, después de la conquista alemana de Francia en el verano de 1940, Benjamin no pudo escapar de una creciente sensación de desesperanza y fatalidad: "Benjamin comenzó por primera vez a hablarme repetidamente sobre el suicidio: allí estaba siempre 'esa' salida. En respuesta a mis enérgicas y enfáticas objeciones de que todavía quedaba mucho tiempo antes de que la situación se volviera tan desesperada, predeciblemente me repitió que nunca se podría saber, y que bajo ninguna circunstancia se debía esperar demasiado".

En estas primeras cartas, se estaba construyendo la premisa básica de la relación entre Arendt y Scholem. Eran unos sobrevivientes, y tenían una deuda con los muertos, sobre todo con Benjamin, quien murió siendo básicamente un desconocido, con gran parte de su obra más importante sin publicar. Durante la próxima década, el destino de la obra de Benjamin y los desafíos de publicarlo serían el tema principal de su correspondencia. Antes de morir, Benjamin confió su patrimonio literario a Theodor Adorno y Max Horkheimer, quienes huyeron a América junto con su Instituto de Investigación Social. Aparentemente tenían una caja con los documentos de Benjamin. Pero algunos ensayos clave solo existieron en manuscritos de Scholem en Palestina y Arendt en Nueva York. (Arendt tenía la única copia del último trabajo de Benjamin, "Tesis sobre la filosofía de la historia", que desde entonces se ha convertido en un texto clave del pensamiento del siglo XX).

Arendt y Scholem compartían una profunda desconfianza hacia Adorno y Horkheimer, y creían que nunca harían justicia a la memoria de Benjamin. Con el tiempo, su lenguaje sobre Adorno y Horkheimer se volvió completamente desdeñoso: "la amenaza es el único lenguaje que entienden estos caballeros", escribe Arendt en 1943, mientras Scholem responde que un ensayo de Horkheimer sobre "La cuestión judía" era "descarado, arrogante, y una carga repulsiva de tonterías".

Aquí hay una gran cantidad de subtexto personal y político que las cartas no hacen explícito. Además de pensar en Adorno como un arribista y posiblemente un judío que se odia a sí mismo (Arendt deliberadamente se refiere a él por su apellido original, judío, Wiesengrund), Arendt y Scholem vieron a Adorno como su oponente en una batalla por la lealtad intelectual de Benjamin. Scholem siempre estaba instando a Benjamin hacia el judaísmo y el misticismo, sus propios campos académicos, creyendo que estas eran las verdaderas fuentes de la inspiración de Benjamin. Adorno, por otro lado, llevó a Benjamin hacia la política marxista revolucionaria, y en los últimos años de Benjamin parecía tener la sartén por el mango. La lucha por los documentos de Benjamin fue una extensión póstuma de esta contienda intelectual: ¿Quién tenía derecho a reclamarlo, los judíos o los comunistas (que en su mayoría también eran judíos)?

Mientras tanto, Arendt y Scholem evitaron principalmente el tema del Holocausto que se desarrollaba en Europa. En cambio, pensaron en formas de imprimir el trabajo de Benjamin; se quejaron del editor millonario Salman Schocken, quien primero se comprometió con el proyecto y luego lo abandonó; y discutieron la publicación de la obra magna de Scholem “Principales tendencias en el misticismo judío”, que apareció en 1941. Si resulta algo incómodo este enfoque en los libros y en las carreras personales en esos momentos, es, sin embargo, comprensible. Como sobrevivientes de una catástrofe civilizadora, todo lo que Arendt y Scholem pudieron hacer fue intentar mantener vivos su trabajo y a ellos mismos. Pensar y escribir fue su respuesta al Holocausto, incluso cuando no lo abordaban explícitamente.

Después de la guerra, Arendt y Scholem tuvieron la oportunidad de contribuir más concretamente a esta misión de rescate intelectual. En 1949, Arendt se convirtió en la secretaria ejecutiva del Jewish Cultural Reconstruction, una organización encabezada por el historiador de la Universidad de Columbia Salo Baron, cuya misión era recuperar libros judíos y objetos rituales saqueados por los nazis. Scholem, en Jerusalén, estaba a cargo de afirmar la reclamación del Estado de Israel sobre estos libros. A continuación, se produjo una correspondencia detallada y técnica entre Arendt y Scholem sobre el destino de determinadas colecciones y bibliotecas en Alemania, la cual ocupa la sección central del libro. Aunque aquí hay poco de interés biográfico, estas cartas muestran una vez más cuán seriamente Arendt y Scholem asumieron su responsabilidad como sobrevivientes: Dependía de ellos recolectar los fragmentos de una civilización rota para intentar ponerlos nuevamente en práctica.

Pero, ¿cuál era el futuro de los judíos después del Holocausto? Más particularmente, ¿dónde estaba este futuro, en Israel o en la diáspora? Esta fue la pregunta central que dividió a Arendt y Scholem, cuyas actitudes hacia el sionismo eran complejas, pero finalmente muy diferentes. Scholem había sido un sionista convencido desde su adolescencia, y tomó la decisión extremadamente rara de dejar Alemania para dirigirse a Palestina en 1923, una década antes de que Hitler llegara al poder. (Fue entonces cuando cambió su nombre alemán, Gerhard, por uno hebreo, Gershom). Scholem no estaba muy interesado en la política, de hecho se describe a sí mismo en una carta como un "anarquista", y fue uno de los primeros miembros de Brit Shalom, un pequeño movimiento de intelectuales que promovía un estado binacional árabe-judío. Pero finalmente, creía en la legitimidad y en la necesidad de una patria judía en Palestina, y veía su propio destino como íntimamente ligado a esa patria.

En la década de 1930, Arendt también fue atraída por la órbita del sionismo. Después de huir de Hitler en 1933, trabajó para Youth Aliyah, una organización que capacitaba a los jóvenes judíos europeos para la emigración a Palestina. Durante la guerra, ella escribió en la prensa judía estadounidense sobre la política sionista y defendió la creación de un ejército judío que podría luchar junto con las potencias aliadas. Pero para Arendt, este sería un ejército multinacional, no uno judío palestino. Ella creía que la vida de los judíos, como su propia vida judía, era algo propiamente internacional, con profundas raíces en Europa y América. La evolución del sionismo, bajo la presión de la guerra y el Holocausto, hacia una reclamación más asertiva sobre la condición de un Estado judío la dejó alienada. Su rechazo al nacionalismo y su disgusto por lo que ella veía como un particularismo o provincialismo judío, le imposibilitaron ser sionista en la forma en que lo fue Scholem.

Esta diferencia entre Arendt y Scholem salió a la luz en 1946, después de que Arendt publicara un artículo titulado "Zionism Reconsidered" en la Menorah Journal, una revista judía estadounidense. En este artículo, Arendt ofreció una crítica mordaz de lo que ella llamó "la trágica abdicación del liderazgo político de la vanguardia del pueblo judío", es decir, los judíos de Palestina. El sionismo, argumentó Arendt, enredaba a los judíos en un nuevo nacionalismo, justo cuando los peligros del nacionalismo habían quedado claros para todos. La búsqueda de un Estado judío solo podría terminar en una hostilidad permanente entre judíos y árabes; y debido a que un Estado judío no podría sobrevivir sin la protección de un gran poder, los judíos terminarían en la misma posición de dependencia que el sionismo se suponía que debía curar. Finalmente, un Estado judío no haría nada para resolver los problemas de los judíos en la diáspora, incluido el antisemitismo. El análisis de Arendt de lo que “salió mal en el sionismo” comenzaba desde sus inicios, con Theodor Herzl, y concluía con un rechazo total a lo que ella llamó "su completo conjunto de doctrinas obsoletas".

Leyendo hoy en día "El sionismo reconsiderado", es notable cómo muchas de las advertencias de Arendt han demostrado ser proféticas. Lo que no queda claro en su ensayo es si una historia alternativa de los últimos 70 años, en la que Israel no existiera como Estado judío, hubiera sido una verdadera mejora. La costumbre de Arendt de juzgar la política por el estándar del ideal, en lugar de contemplarla como el arte de lo posible, forma parte de lo que la convirtió en una gran filósofa política, pero también la convirtió en una analista bastante pobre de la actualidad política de su tiempo. Ciertamente, en 1946, la opción que Arendt prefería - la incorporación de judíos y árabes a una confederación internacional - simplemente no era una posibilidad, ya que nadie que realmente viviera en Palestina la hubiera defendido.

Cuando Scholem leyó el artículo de Arendt, se horrorizó al ver cuán separados estaban en un tema tan crucial. La larga carta de Scholem del 28 de enero de 1946 y la respuesta de Arendt del 21 de abril abordan la pregunta clave: ¿es legítimo ser sionista, es decir, declarar una lealtad y solidaridad específicas con el pueblo judío? ¿o bien tal lealtad estaría en conflicto con el deber ético de uno mismo con la humanidad como un todo?

"Soy un nacionalista y permanezco completamente imperturbable a las denuncias ostensiblemente 'progresistas' ante dicha posición, denuncias que la gente, repetidamente e inclusive en mi primera juventud, ya calificó como obsoletas", escribe Scholem. A lo que Arendt responde: "¿Cómo es posible que alguien que pueda pasar su vida dedicado al estudio serio de la filosofía y la teología, a la vez  puede presentarse a sí mismo como un creyente en un 'ismo'? ".

Este debate sigue siendo absolutamente central en la política judía actual, y el intercambio entre Scholem y Arendt es una declaración clásica de la posición de cada lado. La propia Arendt dudaba de que su amistad pudiera sobrevivir a lo que sarcásticamente llamaba "esta orgía de decir la verdad", pero sorprendentemente, tal vez sí. Su trabajo compartido para JCR y su lealtad a la memoria de Benjamin fueron suficientes para permitir que Scholem y Arendt permanecieran como amigos, si no especialmente como amigos cercanos. (Quizás fue solamente porque nunca estuvieron muy próximos, que su relación pudo sobrevivir.) La mayor parte de su correspondencia durante los años siguientes tuvo que ver con asuntos relacionados con el JCR. Después de que esta vinculación concluyó, tuvieron menos que decirse entre sí, y de 1953 a 1963 intercambiaron solo 25 letras en total. Estas fueron principalmente breves notas sobre arreglos para reunirse en Europa o intercambios de sus nuevos libros.

Fue la publicación, en 1963, del “Eichmann en Jerusalén” de Arendt, lo que finalmente echó el telón sobre la correspondencia y la amistad. La reacción hostil de Scholem ante el libro, y la indignada y decepcionada respuesta de Arendt, fueron una repetición del intercambio sobre "el sionismo reconsiderado" de 17 años antes. Scholem discrepó con varias de las afirmaciones y argumentos particulares de Arendt, sobre todo sus severos juicios sobre los judíos que sirvieron en los "Consejos judíos" de los nazis, y su famosa tesis de que Adolf Eichmann demostró "la banalidad del mal". Pero en el corazón de su reacción existía algo más intuitivo y emocional: un rechazo escandaloso del tono de Arendt, el cual consideraba inaceptablemente irónico, presuntuoso y distante. "Hay algo en el idioma judío que es completamente indefinible, pero totalmente concreto: lo que los judíos llaman ahavath Israel, o amor por el pueblo judío", escribió. "En ti, mi querida Hannah, como en tantos intelectuales judíos procedentes de la izquierda alemana, no hay rastro de ello".

Una vez más, la objeción fundamental de Scholem a Arendt tenía que ver con la cuestión de la solidaridad. Un judío, creía él, debería escribir sobre el Holocausto solamente desde una posición de dolor compartido y empatía: fue algo que nos sucedió a nosotros, no solo fue un evento más en la historia mundial. Esto fue especialmente cierto para personas como Arendt y Scholem, que vivieron el Holocausto y perdieron a muchos amigos y familiares. (El hermano de Scholem, Werner, un activista comunista, murió en Buchenwald.) "Al tratar un tema así, ¿no hay un lugar para la humilde expresión alemana de 'tacto del corazón'? ", se preguntaba Scholem.

Para Arendt, en cambio, la lealtad nacional o religiosa era algo que debía evitarse, ya que conducía a la parcialidad y al sentimentalismo. Por supuesto, respondió, se consideraba parte del pueblo judío: "No solo nunca he actuado como si fuera otra cosa, sino que nunca he sentido la tentación de hacerlo. Es como si dijera que soy un hombre y no una mujer. En otras palabras, sería pura locura". Pero exactamente porque el judaísmo es un hecho así, algo dado y no elegido, Arendt creía que era incorrecto convertirlo en objeto de orgullo o amor. "Qué correcto es decir que no tengo tal amor", dijo ella con franqueza. "Nunca en mi vida 'he amado' a una nación o a un colectivo". Continúo recordando una conversación con Golda Meir, en la que Meir le dijo: "No creo en Dios, pero creo en el pueblo judío". Para Arendt, este era "un comentario horrible", porque se asemeja al mero chauvinismo y a un auto-culto. Las personas deben ser leales a lo bueno y a lo verdadero, y a los amigos que elijan; no deberían ser leales a identidades o grupos, lo cual siempre conduciría a la abdicación del pensamiento individual.

A iniciativa de Scholem, este intercambio de cartas se publicó, y las páginas finales de la Correspondencia tratan sobre los arreglos para la publicación. El último elemento del libro es una carta de Scholem, en 1964, lamentando el "silencio" de Arendt y pidiendo conocerla en Nueva York. Pero el silencio persistió y nunca se volvieron a ver. Sorprendentemente, fue Arendt, quien parecía la parte más conciliatoria en su choque anterior, quien ahora rompió la relación. La razón puede estar en su queja de que Scholem había sido influenciado por la "campaña de distorsión" que ella creía que estaba siendo organizada contra “Eichmann en Jerusalén” por organizaciones judías. Se había convencido de que la crítica del libro no podía hacerse de buena fe, y si era así, entonces Scholem ya no era un crítico amigo, sino un enemigo. Irónicamente, sin embargo, las cartas que documentan el final de su amistad pueden ser el legado más importante de esa amistad. Medio siglo más tarde, Scholem y Arendt ofrecen una ilustración excepcionalmente clara del choque entre el particularismo y el universalismo, que sigue siendo uno de los principales problemas en la vida judía.

Labels: ,

0 Comments:

Post a Comment

<< Home